Venus, ¿Un planeta que fue habitable?
Mi nombre es Joselyn Alejandra Castillo Martínez y como les comente en este blog compartiré mis avances del modulo de actividades artísticas y deportivas del Telebachillerato Comunitario San Juan del Llanito.
El día 5 de marzo vimos la lectura de un articulo titulado "La transformación de venus".
En el 2016, Michael Way del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA junto a colaboradores colocaron un modelo climático tridimensional al Venus primigenio y descubrieron que antes puedo tener temperaturas tan baja y suaves como para vastos océanos de agua,un componente esencial para la vida tal y como la conocemos. Way y Anthony del Genio, igualmente del instituto Goddard, desarrollaron un marco teórico para la evolución del planeta basado en datos mas complejos, incluyen diferentes topografías y cantidades de luz solar. Tienen un estudio que publicaron en mayo en JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH: PLANETS,esta explica una forma novedosa de como venus pudo ser habitable durante tres mil millones de años antes de el infierno abrasador en el que se transformo hoy en día.
Venus a diferencia de la tierra no rota sobre su eje una vez cada 24 horas, Venus rota cada 243 días terrestres. Ya que también tarda un tiempo similar en completar una vuelta completa alrededor del Sol(225 días terrestres), una parte del planeta disfruta de la luz solar y la otra esta en una prolongada oscuridad. Una atmósfera espesa podría favorecer la circulación de calor del lado oscuro y mantener Venus caliente. En el modelo de Way y Del Genio, una enorme nube sobre el lado caliente actuaria como un escudo brillante que reflejaría la luz solar con temperaturas lo bastante bajas como para sustentar agua.
El aumento gradual del brillo del Sol calentó tanto el planeta que este dejo de poder albergar un océano estable,esta es la idea tradicional. Un mecanismo propuesto para que podamos entender es fijándonos en la Tierra. Hace unos 250 millones de años se abrieron grietas en la corteza terrestre que eso arrojo lava a la superficie y el suficiente dióxido de carbono a la atmósfera como para producir una extinción masiva de nuestro planeta.
Vicki Hansen, geóloga de la Universidad de Minnesota Duluth,señala que las observaciones de sonda Magallanes que orbito en torno a Venus a comienzos de los años noventa,no respaldan su idea. -Los datos contradicen todo eso, asevera.
El análisis del equipo de Hansen, -Podemos identificar tres eras distintas en la evolución de Venus; eso no es compatible con una renovación de la superficie debida a un evento catastrófico,de la cual habría borrado toda la historia anterior.
Algunos científicos aun dicen que Venus nunca fue apto para la vida. Las futuras misiones podrían ayuda a el debate sobre si Venus en algún momento tubo las condiciones necesaria para la vida y obligar a los astrónomos a ampliar su búsqueda de planetas habitables en la galaxia.
Comentarios
Publicar un comentario